Paul Gootenberg / Luis Reygadas
(ed.): Indelible Inequalities in Latin América. Insights from History, Politics
and Culture
London: Duke
University Press 2010, 219 págs.
Reseña:
Mayarí Castillo Gallardo
♦ La producción académica sobre desigualdad en América
Latina ha aumentado considerablemente en los últimos años, respondiendo a una
preocupación transversal por los indicadores que muestra la región, los
impactos que tiene sobre el desarrollo socioeconómico y su persistencia (PNUD,
2010; De Ferranti et al, 2004). En un intento por comprenderla, los estudios en
el área han intentado superar la mirada centrada en los aspectos económicos y
medición, surgiendo análisis que enfocan la desigualdad como proceso con una
historicidad específica y que involucra fenómenos en distintos niveles, siendo
particularmente relevante el análisis de su soporte cultural en este proceso
(Garretón, 2002; Castillo, 2009; Castillo et al 2009; Castillo et al, 2011).
El libro
de Gootenberg y Reygadas se enmarca en esta línea y por ello resulta un aporte
interesante para los estudios sobre desigualdad. Partiendo de una mirada común
basada en Tilly, se orienta a la comprensión de los aspectos culturales y
políticos que se encuentran tras la producción de desigualdades, a partir de
una serie de estudios del caso latinoamericano. Desde el punto de vista
teórico, los autores destacan la necesidad de introducir la variable histórica
en los análisis y de visibilizar la agencia de los sujetos en la producción de
sociedades desiguales, atendiendo a que éste no es sólo un problema de herencia
colonial, sino también fruto de la acción de los actores en los distintos
niveles en los que se involucran. Dentro de esto, se destaca la reflexión
realizada por Reygadas sobre el rol de las élites como sujetos activos en la
reproducción de desigualdades, que a pesar de los cambios en la matriz
económica de la región han podido mantener sus privilegios basados en la
acumulación de tierra, el uso de la fuerza y la generación de barreras
culturales.
Los aportes teóricos de Reygadas y Goodberg permiten enfocar la desigualdad desde una perspectiva distinta a la dominante hasta la década de los ochenta. Pero también y en eso creo que va parte importante del aporte del libro, permiten la reflexión sobre dos temas especialmente necesarios para el contexto latinoamericano hoy, en especial si atendemos al diseño de políticas orientadas a su reducción: ¿Cuáles son los elementos del ámbito político o cultural que han delimitado la permanencia e incluso la agudización de la desigualdad en la región? ¿Hasta dónde es posible a partir de políticas específicas modificar estos elementos que intervienen desde distintos niveles y ámbitos en la reproducción de la desigualdad?
Los estudios de caso presentados en este volumen buscan acercar al lector a estos problemas. Los trabajos de Ewig y Renno muestran cómo la relación entre distribución desigual, intervención estatal y estructura jurídica anti -desigualdad muchas veces conforma un círculo que no sólo no revierte la dinámica que la produce, sino que contribuye de manera sustancial a su fortalecimiento. Esto es particularmente notorio en la investigación de Ewig sobre el caso peruano y su sistema de salud, aunque los resultados sobre el caso brasileño presentados por Renno resultan inquietantes a la hora de evaluar la efectividad de ciertos aparatos jurídicos destinados a reducir la desigualdad en un aspecto específico, como es el caso de las leyes destinadas a combatir el acceso diferenciado a la información política.
La
multiplicidad de factores y niveles que intervienen en la persistencia de la
desigualdad destaca en los trabajos de Casamayor, Anderson y Gray. En los tres
trabajos se rescata parte de la teoría de Tilly, quien si bien enfatiza el rol
de las instituciones en la producción de desigualdad, no deja de apuntar a la
necesidad de observar la relación entre éstas, estructura cultural y actores
como eje clave para la comprensión del problema. En estos artículos es posible
vislumbrar el espacio cotidiano como un lugar cruzado por distintos niveles de
relaciones y en el cual se desarrollan una serie de dinámicas de reproducción y
resistencia. Es en este espacio en donde el aparato institucional adquiere
forma y significado, marcando los límites para un complejo proceso de confrontación
y negociación entre los actores involucrados en la dinámica de la desigualdad.
La importancia de la investigación a nivel microsociológico que se desprende de
estos trabajos parece uno de los aportes más sustantivos del volumen, mostrando
las potencialidades de este tipo de abordaje para los estudios del área.
Sin embargo y a pesar de la calidad que cada
uno de los trabajos representa por separado, los estudios de caso no parecen
compartir entre sí mucho más que la aplicación del enfoque de Tilly y tampoco
parecen ser capaces de dar respuesta a la pregunta que parece dirigir el
volumen: la idea de Indelible Inequalities.
Los trabajos no sólo abordan el tema de manera metodológicamente diversa,
sino que se enfocan a niveles y objetos completamente distintos entre sí, no
existiendo una reflexión teórica relativamente transversal respecto de la importancia del fenómeno cultural y
político en la permanencia de la desigualdad en la región. Fuera de la
reflexión ya realizada por Tilly al respecto, los editores tampoco realizan una
propuesta propia al respecto, lo que podría esperarse a partir del título del
libro.
Fuera de
este aspecto teórico, parte del problema del volumen parece ser que la complejidad
del fenómeno a analizar rebasa por mucho la extensión del libro y de los casos
presentados. Pero también se encuentra en la idea de analizar el problema de la
desigualdad a nivel de América Latina, desatendiendo las profundas diferencias
que es posible encontrar al interior de cada uno de los países que la componen
e incluso dentro de éstos, sobre todo si se atiende al fenómeno político y
cultural. Siendo consecuentes con el enfoque planteado por Tilly, las
trayectorias históricas específicas de cada uno de los estados latinoamericanos
necesariamente dan lugar a configuraciones distintas y a mecanismos de
reproducción de la desigualdad particulares, razón por la que intentar un
abordaje a nivel de región resulta sumamente complejo. Esto puede realizarse
sólo si se define un fenómeno específico y bien delimitado que permita una
mirada comparativa o con una selección de casos que al menos intente dar cuenta
las regiones culturales mínimas que se encuentran contenidas en aquello que
llamamos Latinoamérica. Al respecto, la selección de casos del volumen no resulta
afortunada y parece más bien aleatoria que un intento por dar cuenta de esta
diversidad. Hay un sobrerrepresentación del caso peruano y, a excepción de
Brasil, una exclusión de los países que con indicadores más altos de
desigualdad podrían representar un aporte importante al conjunto del libro,
como son el caso de Chile, Guatemala o México.
Esto no
significa, sin embargo, que el volumen no represente un aporte para los estudios
del área. El enfoque planteado sin duda va en la línea de los estudios recientes
sobre la desigualdad, presentando importantes cuestiones en torno al objeto
y metodología de análisis que resultan
importantes de atender en el futuro. Los resultados de los casos presentados
abren también importantes puertas y caminos de investigación, por lo que
resulta un trabajo altamente recomendable para quienes se encuentran
desarrollando líneas de análisis sobre la desigualdad basadas en el rol
del fenómeno cultural y político en su
reproducción, sobre todo desde una perspectiva microsociológica. ♦
Castillo,
Juan C. (2009). “¿Cuál es la brecha salarial justa? Opinión pública y
legitimación de la desigualdad económica en Chile” Estudios Públicos, núm. 113,
pp.237-266.
Castillo,
Juan C., Kai Mühleck y Bernd Wegener. (2009). “The empirical approach to the
study of social justice: A research agenda for Latin America”, Working Paper,
núm. 24, Observatory on Structures and Institutions of Inequality in Latin
America, Miami, University of Miami.
Castillo,
Mayarí; Bastías, Manuel; Durand, Anahí. 2011. Desigualdad, Legitimación y
Conflicto. Dimensiones Políticas y Culturales de la desigualdad en América
latina, Santiago, Editorial Universidad Alberto Hurtado.
De
Ferranti, David, Guillermo Perry, Francisco Ferreira y Michael Walton. (2004).
Inequality in Latin America & the Caribbean: Breaking with History?
Washington DC, World Bank.
Garretón,
Manuel y Guillermo Cumsille (2002). “Las percepciones de la desigualdad”,
Revista Proposiciones, núm. 34. Santiago de Chile, SUR ediciones.
PNUD. (2010). Informe Regional sobre Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe: “Actuar sobre el futuro: romper la transmisión intergeneracional de la desigualdad”. Nueva York, PNUD.