Editorial CROLAR 3 – versión española
Oscar Gabriel Vivallo Urra & Equipo Editorial CROLAR
El continente americano presenta una larga tradición de formas anti-coloniales de resistencia, que se establecieron en el periodo de conquista y que revivieron durante los procesos de Independencia. Más recientemente, especialmente en el contexto de los Tratados de Libre Comercio (TLC) y de asentamiento de los modelos neoliberales en la región, los actores latinoamericanos han sido unos de los primeros en organizarse en contra de estos modelos de explotación de recursos naturales y de mano de obra, además de oponerse a la dependencia y a la opresión basadas en poderes tradicionales y en asimetrías del conocimiento. Más tarde, en 1994, fueron los zapatistas en Chiapas los más prominentes representantes e inspiradores de una significativa variedad de otros procesos sociales posteriores de resistencia.
Desde esta perspectiva, se puede encontrar una amplia variedad de publicaciones sobre “Resistencia y Movimientos Sociales”, tema central de este tercer volumen de CROLAR. En tal sentido, la revista ofrece como foco temático una reflexión donde se analizan muchos movimientos contenciosos que en América Latina y Norteamérica han adoptado la forma de protesta social, presentando un gran nivel de organización. El foco de análisis se centra en múltiples movimientos de protesta y resistencia social, los cuales presentan un eje similar de cuestionamiento político dirigido a los modelos neoliberales de desarrollo, así como a la concentración del poder económico y político, sus causas y sus raíces históricas. Más allá de la amplia experiencia de luchas sociales en América Latina el tema ha obtenido mayor atención a partir del año 2011, cuando el mundo ha presenciado el surgimiento de muchos movimientos sociales, desde el Movimiento Occupy y el movimiento estudiantil chileno, hasta los indígenas de le République y los activistas de la llamada “primavera árabe”. Ante la crisis económica y la precarización social, estos actores han expresado importantes críticas a los modelos políticos y económicos, en diferentes partes del mundo.
Es por ello que las reseñas de este tercer número constituyen un importante recurso de debate crítico, con relación a las más recientes publicaciones enfocadas (directa o indirectamente) en los procesos de contienda y de resistencia, así como en el origen y desarrollo de un sinnúmero de movimientos sociales. Desde una mirada general, Eleonora Rabinovich, Ana Lucía Magrini y Omar Rincón, integran en su libro “Vamos a portarnos Mal” un conjunto de entrevistas, testimonios y textos, sobre las experiencias de lucha y movilización social en diversos países latinoamericanos. Prevost Gary, Carlos Oliva Campos y Harry E. Vanden, son los editores del libro “Social Movements and Leftist Governments in Latin America: Confrontation or Cooptation?”, en el cual intentan analizar la compleja relación entre los gobiernos de izquierda y los movimientos sociales en América Latina. Del mismo modo, aún enfocado en el debate académico teórico, se comenta la traducción alemana de “Desobediencia Epistémica “de Walter Mignolo, donde los editores Tom Waibel y Jens Kastner intervienen en un debate académico que propone una discusión amplia del pensamiento decolonial. Sus planteamientos sugieren estrategias para la descentración del pensamiento occidental, con base a una reflexión crítica de la interdependencia entre “retórica de la modernidad” y “lógica de la colonialidad”.
Además de los comentarios a publicaciones de alcance teórico, que abordan de manera general la situación latinoamericana, el volumen 3 de CROLAR incluye reseñas que sintetizan aportes científicos, en el contexto nacional u local. En el caso ecuatoriano, el libro de Marco Navas Alvear “Lo público Insurgente” analiza el proceso contencioso acaecido en el 2005 en Ecuador, denominado Revuelta de Los Forajidos. Desde una perspectiva de lo público y proponiendo como instrumento analítico el concepto de “publicización”, intenta establecer una relación directa entre el fenómeno contencioso de la Revuelta y la crisis política acaecida en Ecuador.
El caso argentino es abordado en el libro de Marina A. Sitrin, “Everyday Revolutions – Horizontalism and Autonomy in Argentina”, donde analiza la emergencia de los nuevos movimientos sociales, a partir de la ruptura generada por el colapso de la economía, la crisis de la deuda del Estado y el famoso “corralito”. Por otra parte, en los terrenos del discurso y de la literatura son comentados los libros “La Comuna de Buenos Aires. Relatos al Pie del 2001”, de la escritora y activista feminista María Moreno; y “La Tendencia Materialista. Antología Crítica de la Poesía de los 90”, editado por Violeta Kesselman, Ana Mazzoni y Damián Selci. La gran apuesta del primero consiste en revelar retrospectivamente la tensión discursiva a la base de la conmoción económica, política y social con que terminó por derrumbarse el modelo neoliberal argentino. El segundo se enfoca en un grupo de poetas argentinos que recepcionó y canalizó – mediante la escritura – toda la desazón que se extendía en la juventud de los años 90, con base a la realidad que este país sudamericano estaba atravesando.
El libro de Nina Elsemann “Umkämpfte Erinnerungen: Die Bedeutung latein-amerikanischer Erfahrungen für die spanische Geschichtspolitik nach Franco“, se centra, por un lado, en los vínculos entre la historia política de Argentina y Chile y, por otro, el proceso prolongado y controvertido de la transición en España. Señala que el auge inesperado de la cultura de la memoria en la opinión pública española no puede explicarse solamente por los cambios políticos internos a nivel nacional, sino que también por las transferencias y traducciones entre los debates en España y aquellos que se desarrollan en otras sociedades relacionadas con la cultura y el lenguaje españoles.
La realidad chilena es expresada en los libros de Hugo Fazio (“Indignación: Causales económicas”) y Gabriel Salazar (“Movimientos Sociales en Chile”). Los dos primeros otorgan un papel preponderante a las movilizaciones acaecidas en Chile durante el año 2011; el primero buscando sus causas en el terreno socioeconómico y en la hegemonía del mercado, mientras que el segundo realiza un examen detallado de la historia constitucional y social chilena, poblando con su análisis un importante vacío en la comprensión de los movimientos sociales en Chile.
En la sección “Clásicos” recordamos a Paulo Freire, con su libro editado en 1969 “¿Extensión o Comunicación? Sobre los Profesionales y el Conocimiento en el (no) Diálogo de Saberes”, el cual analiza el papel del conocimiento de profesionales y técnicos_as en el cambio social, a partir del análisis crítico de la extensión rural como expansión unidireccional del conocimiento e invasión cultural. Se comenta aquí su noción de comunicación, en tanto pedagogía liberadora del quehacer profesional en la relación ser humano-naturaleza, ser humano-tecnología y conocimiento-naturaleza. En la reflexión de Freire es posible reconocer la actualidad de sus ideas para un sinnúmero de actores latinoamericanos, hombres y mujeres, responsables de vincularse a movimientos sociales y a organizaciones de cooperación campesina e indígena, con el fin de impulsar estrategias de desarrollo sustentables, democráticas, asociativas, que contribuyan a mejorar la vida campesina e indígena, cuidar el ambiente natural y democratizar la vida rural, desde la participación de base.
En la sección “Intervenciones” se comentan dos libros que tematizan dos movimientos sociales de gran impacto en los últimos años. Por un lado, el libro de Alberto Mayol “No al lucro. De la Crisis del Modelo a la Nueva era de la Política” trata de las movilizaciones estudiantiles chilenas del 2011. Mayol realiza una fuerte crítica al modelo de desarrollo chileno, presentando en su trabajo el controversial concepto de “politización” para abordar una nueva trayectoria sociopolítica de la sociedad chilena. Por otro lado, el libro “Occupy! Die ersten Wochen in New York. Eine Dokumentation”, de Carla Blumenkranz et al. consiste en la traducción alemana de algunas de las primeras intervenciones publicadas por activistas del movimiento Occupy Wall Street (OWS). El libro ofrece un testimonio escrito del movimiento estadounidense del 2011, así como el análisis de los_as editores_as, que junto a varios_as intelectuales de izquierda como Slavoj Žižek, contextualizan, analizan y pronostican la protesta del denominado ‘99 por ciento’.
Finalmente, en la sección “Debates Actuales” es reseñado el libro “Democracy and the Left. Social Policy and Inequality in Latin America”, de Evelyne Huber y John D. Stephens. En esta publicación se evalúa la trayectoria de la política social latinoamericana desde el periodo de Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI) hasta hoy, pasando por la retracción que caracterizó el periodo del Consenso de Washington. Se comenta críticamente la idea de que la reducción de los índices de pobreza y desigualdad en contextos democráticos se constituye en argumentos para la aplicación de políticas sociales redistributivas, por parte de gobiernos de izquierda.
Por otra parte, la publicación “Wealth, Health, and Democracy in East Asia and Latin America”, de James McGuire, se sitúa en la intersección entre la ciencia política y la salud pública. Aunque pareciera trasgredir el foco temático de este volumen, se le reconoce la perspectiva de desarrollo-como-capacidades, donde el autor observa el desarrollo en la capacidad para evitar la mortalidad prematura, en contextos específicos de políticas públicas y de la política misma (politics).
En definitiva, “Resistencia y Movimientos Sociales” constituye una nueva apuesta de CROLAR por dialogar críticamente con las propuestas académicas y no académicas referidas a las procesos sociales contenciosos – presentes y pasados – en el contexto latinoamericano. No cabe duda de que la riqueza de las publicaciones presentadas y sus respectivas reseñas ofrecen una multiplicidad de perspectivas analíticas y reflexivas. Esa es la satisfacción que ofrece el debate crítico: poner en la dialéctica del diálogo el intercambio fructífero de miradas, con relación a la capacidad de los pueblos para la resistencia política y la movilización social contra las imbricadas articulaciones del poder.