Horacio Machado Araóz (2018)

Potosí el origen: Genealogía de la minería contemporánea.

Lima: Programa Democracia y Transformación Global. 231 pp.

 

Reseñado por Elizabeth Jiménez

CIDES - Universidad Mayor de San Andrés

 

El libro se sitúa en la literatura crítica al extractivismo minero que actualmente caracteriza los procesos de desarrollo y globalización no solamente en Latinoamérica, sino en el mundo. Su principal argumento es que la minería llegó al nuevo mundo con la colonización y su desarrollo a lo largo del tiempo explica el desarrollo del capitalismo. En palabras de Machado Araóz “antes que la Revolución Francesa y la Revolución Industrial” la modernización tiene sus orígenes en la “profunda revolución minera desencadenada en torno al Potosí del siglo XVI” (p. 214). Sin duda, este es un argumento de mucho peso que el autor tratará de demostrar a lo largo del libro.

El libro comienza examinando el rol de la minería en los recientes procesos de desarrollo de las economías latinoamericanas. Se hace especial énfasis en mostrar la re-emergencia del extractivismo como parte central de las políticas de libre mercado y apertura económica del llamado consenso de Washington, donde la minería vuelve a jugar un rol protagónico en un contexto marcado por el desaliento resultante del proceso fallido de industrialización a través de la sustitución de importaciones. Las políticas de apertura comercial abren las puertas al extractivismo y los grandes consorcios mineros se convierten en los nuevos actores estratégicos. Una ausencia importante en el análisis es la referencia al llamado “nuevo extractivismo”, el cual surge en América Latina con la emergencia de gobiernos populistas que consolidan el rol del extractivismo como política de Estado en dicha región (Gudynas, 2010). Un análisis crítico de este hubiese mostrado cómo el extractivismo logró posicionarse a través de políticas caracterizadas como socialistas de la misma manera que lo hizo durante el período neoliberal.

En este marco, Machado Araoz se pregunta, ¿dónde se origina el extractivismo y cómo llegan estas prácticas a ser parte fundamental de las actuales políticas de crecimiento y desarrollo? Aquí es donde surge lo que el autor caracteriza como “principio Potosí” y que explica no solamente el desarrollo y consolidación del extractivismo como tal, sino también su rol en el desarrollo del sistema capitalista como un todo.

El libro presenta tres categorías en las que el principio Potosí se desarrolla y se encuentra presente. En la “periferia”, la explotación minera del cerro rico de Potosí es, como lo denomina Machado Araoz, “parte inseparable” del proceso de colonización. A través de la llamada “genealogía del colonialismo”, el libro realiza una descripción de la conquista española en América y del proceso de colonización a partir de la explotación minera, que marca la organización del territorio, y la vida económica y política en esta parte del mundo. El análisis demuestra cómo la explotación de la plata no solo creó la necesidad de introducir nuevas tecnologías en busca de garantizar la eficiencia, sino también organizó el territorio como resultado de la necesidad de nuevas rutas y puertos. La organización del territorio refleja la necesidad de enviar la plata a la península Ibérica y la de introducir bienes de consumo. Estos llegaban para satisfacer las necesidades de poblaciones con la capacidad económica de replicar formas y modos de vida de distantes continentes. Hasta aquí, la descripción de Machado Araoz confirma lo ya descrito a lo largo de mucha de la literatura de historia colonial y, por lo tanto, demuestra de manera muy efectiva la importancia de la explotación minera en la organización del territorio, y en desarrollo económico y político de esta parte del mundo.

Los argumentos presentados son menos efectivos en mostrar el rol del principio Potosí en lo que Machado Araoz caracteriza como el “centro” imperial y el “imperio”. Cuando el análisis sobre el rol del principio Potosí va más allá de la periferia, los argumentos presentados son menos sólidos y se encuentran débilmente fundamentados. En general, estos no se articulan con los debates sobre los orígenes y futuro del capitalismo, que han estado siempre presentes en las ciencias sociales y que volvieron a surgir en el llamado capitalismo del siglo XXI (Collier, 2018; Milanovic, 2019). Según Machado Araoz, el efecto Potosí en el centro imperial se presenta con base en dos argumentos centrales. Por un lado, las explotaciones mineras son en realidad el prototipo de las primeras empresas capitalistas, con lo cual se demostraría que no son las industrias textiles, de la Revolución Industrial en la segunda mitad del siglo XVIII en Inglaterra, las que marcan el desarrollo capitalista. Por otro lado, de acuerdo a Machado Araoz, no se puede explicar la emergencia de la península ibérica como potencia económica y bélica sin el rol ejercido por el saqueo de recursos de la periferia, en este caso, sin la explotación minera iniciada en 1545.

La caracterización de la explotación de plata, con sus innovaciones y necesidades de cambio tecnológico del siglo XVI, como origen del capitalismo necesita ser fundamentada. El extractivismo de la colonización estaba basado en la explotación de la mano de obra usando un conjunto de instituciones extractivistas, como la mita y la encomienda, diseñadas y adaptadas exclusivamente para este fin (Acemoglu & Robinson, 2012). En general, la innovación y tecnología del extractivismo responde a las necesidades de una economía de enclave que no se articula con el desarrollo de otros sectores. La institucionalidad de este responde a la adecuación de las normas y regulaciones a los directos intereses de las empresas y proyectos de explotación, en desmedro del bien común y con significativos impactos negativos en el medio ambiente (Acemoglu y Robinson, 2012). Visto desde esta perspectiva, la institucionalidad del principio Potosí es claramente extractiva; su continuidad explica, por lo menos en parte, los actuales empantanamientos de gobiernos que tratan de regular el extractivismo para usar las rentas en provecho del crecimiento y la diversificación productiva. Las instituciones extractivas perduran a lo largo del tiempo limitando las posibilidades de un extractivismo regulado, que logre incidir en el crecimiento de la economía

Finalmente, el efecto del principio Potosí en los que Machado Araoz llama “imperio”, se encuentra todavía menos desarrollado. “El principio Potosí” –nos dice– “ha dado lugar a la constitución del sujeto moderno...ha creado el Derecho, la Ciencia, la religión, el Estado, la familia y la propiedad …” (p.131). En resumen, el principio Potosí “produce, en definitiva, el efecto imperio” (p, 132). Una importante omisión ha sido no considerar los debates actuales sobre la emergencia del capitalismo del siglo XXI, lo cual debilita uno de los argumentos más importantes de este trabajo. La contextualización en el debate sobre las nuevas formas de desarrollo capitalista, sin duda hubiese aportado a comprender mejor el rol del extractivismo en un contexto de nuevos actores de la geopolítica mundial (i.e, China) y frente a los inminentes desafíos del medioambiente.

Sin duda, el principio Potosí –tan detalladamente presentado en este libro– explica mucho del extractivismo y de la forma en la que actualmente este se desarrolla, no solamente en la minería, sino, en general, en los procesos de explotación de recursos naturales no renovables (Bebbington, 2012). Lo que se confirma a lo largo del texto es que el extractivismo o, mejor dicho, las prácticas extractivas que se inician con la explotación de la plata en el cerro rico de Potosí, se replican a lo largo de la historia y se encuentran muy presentes en el extractivismo del siglo XXI. El llamado principio Potosí explica las formas actuales de explotación extractivista en diferentes continentes y particularmente a lo largo de lo que Machado Araoz llamaría la “periferia” Lo queda poco o por lo menos insuficientemente explicado es cómo este principio se articula al proceso de desarrollo capitalista, con sus grandes contradicciones y con los grandes avances de la ciencia y tecnología.

 

Referencias

Acemoglu, D. & Robinson, J. (2012). Why Nations Fail: The origins of power, prosperity and poverty. New York: Crown Publishers.

Bebbington, A. (2012). Extractive industries, socio-environmental conflicts and political economic transformations in Andean America. In Bebbington, A. (Ed.), Social Conflict, Economic Development and Extractive Industry: Evidence from South America (pp. 3-26). London and New York: Routledge.

Collier, P. (2018). The Future of Capitalism: Facing the New Anxieties. New York: Harper.

Gudynas, E. (2010). “Agropecuaria y el nuevo extractivismo bajo los gobiernos progresistas de América del Sur”, Territorios (5) 37-54.

Milanovic, B. (2019). Capitalism, Alone: The Future of the System that Rules de World. Cambridge: Belknap Press.