Jelke Boesten (2018)
Desigualdades interseccionales: mujeres y política social en el Perú, 1990-2000.
Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 2018, 263 páginas.
Reseñado por Narda Carranza Pinedo
NOR Instituto de Investigación en Ciencias Sociales / Pontificia Universidad Católica del Perú / Programa trAndeS
“Desigualdades interseccionales: mujeres y política social en el Perú, 1990-2000” es una edición traducida al castellano del libro que Jelke Boesten publicó con Pennsylvania State University Press en 2010 en inglés. Boesten, doctora en estudios de género con formación en historia moderna, viene investigando activamente sobre mujeres, pobreza y violencia en Perú desde 2003. El libro está basado en su tesis doctoral, cuyo trabajo de campo se realizó entre los años 2000 y 2004. Esta nueva edición ofrece una oportunidad de hacer una revisión que considere aspectos que dejaron de lado las reseñas de la edición de 2010, mayormente positivas (Ewig, 2011; Jaquette et al., 2011; Rousseau, 2012; Schönwälder, 2012; Blanco y Lillard, 2013).
Vacíos conceptuales y teóricos
Este libro parte de la pregunta sobre la relación entre las desigualdades interseccionales y las políticas sociales dirigidas a mujeres de sectores populares durante el periodo del fujimorismo en el Perú, explorando tres casos correspondientes a diferentes políticas. La autora señala la importancia de estudiar las desigualdades de manera agregada o interseccional, pero no se profundiza conceptual ni teóricamente en esa categoría. En cuanto a la segunda variable, la política pública, la autora hace uso de la distinción básica entre diseño e implementación de las políticas, a fin de comprender, por un lado, el instrumento “en el papel” y, por otro, la aplicación (negociada o no) de aquél. Esta segunda variable carece también de desarrollo conceptual, lo que genera confusión conceptual y énfasis distintos en el estudio de cada caso. Asimismo, en el libro, la reproducción de desigualdades interseccionales desde las políticas públicas parece haberse definido operacionalmente de manera implícita como manifestaciones de sexismo y discriminación contra mujeres pobres, desde el gobierno y su burocracia, en el diseño y la implementación de cada política pública. De esta manera, el argumento central del texto está referido al enorme peso de las desigualdades sociales en las interacciones entre el Estado y las mujeres de sectores populares en el Perú. Por otro lado, la posibilidad de reducir este tipo de desigualdades parece estar más asociada a políticas más inclusivas que a las respuestas de “abajo hacia arriba”, pero no hay un desarrollo teórico mayor.
Los tres casos
Los tres casos estudiados permiten contar con un panorama variado: los programas clientelistas de ayuda alimentaria, la gestión autoritaria de la salud reproductiva y los desafíos de la política contra la violencia a la mujer. Cada uno de los tres conforma un capítulo en el libro, con descripciones ricas en información documental y testimonios ilustrativos que explican cómo las mujeres —principalmente las mujeres pobres e indígenas— fueron afectadas durante la implementación de estas intervenciones. En el primer caso, grupos de mujeres de sectores populares se organizan alrededor de los comedores populares y los “Vasos de Leche”, los cuales se ven afectados por los intereses clientelistas del gobierno. En el segundo, sus cuerpos son utilizados como medios para los fines de las políticas poblacionales que promueven la esterilización, estableciendo incentivos perversos sobre el personal de salud encargado de la atención primaria. En el tercero, sobre las Comisarías de la Mujer y los Centros de Emergencia Mujer introducidos a partir de la Ley n.º 24470, las mujeres son usuarias de servicios dirigidos directamente a mejorar su bienestar pero que son aquejados por el recorte presupuestario y una normativa limitada. De esta forma, se describen dos tipos de fallas en la política: a nivel de diseño, la mujer tiene un lugar estereotipado y subordinado marcado por discursos más amplios sobre sus roles e intereses y, a nivel de la implementación, las intervenciones sufren la influencia de las prácticas clientelistas y actitudes discriminatorias de los burócratas hacia las mujeres intensificadas por marcadores de clase y raza. El análisis teórico respecto a esta forma de reproducción de desigualdades en Perú no es del todo novedoso, por lo que cabe preguntar si la riqueza empírica de los casos descritos ofrece nuevas preguntas.
Hallazgos latentes
El estudio enfatiza de manera general el papel de las desigualdades por género, raza y clase, no obstante, en el análisis de las tres políticas públicas, otras variables y marcadores de desigualdad se hacen evidentes. En la implementación, se observan las desigualdades en la distribución territorial de las políticas implementadas en términos de cobertura y presupuesto. En el caso sobre salud reproductiva, se pone en evidencia la desigualdad entre saberes médicos y locales. En ese sentido, no solo abarca los estereotipos, jerarquía, violencia y manipulación identificados, sino también las limitaciones organizacionales, presupuestarias, técnicas, el “lento” y “mediocre” proceso al que se refiere la autora, que también afectan los resultados de las intervenciones y coadyuvan la reproducción de desigualdades sociales. Así, parece necesario distinguir las desigualdades de género, clase y raza de otras variables que afectan la provisión de servicios públicos dirigidos a mujeres (como usuarias o aliadas). Esta distinción permite distinguir en el texto las manifestaciones de desigualdades sociales como fallas vinculadas con la discriminación y el sexismo en el diseño y la implementación, y, por otro lado, como los resultados a partir de las fallas vinculadas con otros aspectos de la gestión y la política pública observadas durante la implementación.
Respuestas “desde abajo”
Las experiencias de los usuarios de las políticas públicas y los programas no gubernamentales, así como las de los burócratas que interactúan directamente con aquéllos fueron objeto de investigaciones desde las ciencias sociales, en especial la antropología, en las últimas dos décadas de política económica neoliberal. Esta literatura aportó al visibilizar las fallas de estas intervenciones y sus consecuencias sobre la vida y el bienestar de personas y grupos sociales afectados por ellas. En esa línea, el libro ofrece exploraciones de cada política “desde abajo”. Y no solamente se enfoca en las experiencias, sino que presta especial atención a las respuestas de las organizaciones de mujeres (como las estrategias de interpretación de la ley, alfabetización, alianzas, entre otras) y las intervenciones de las ONGs feministas que buscaron contrarrestar las fallas en las políticas. Si bien la autora no cree que estas respuestas bottom-up sean muy significativas de cara a las desigualdades en cuestión, tampoco es claro cómo se espera que reduzcan desigualdades sociales, es decir, cómo se vería un mecanismo exitoso de reducción de desigualdades sociales desde abajo. La autora parece preferir mecanismos de reducción de desigualdades que involucren políticas orientadas al cambio de roles de género y su aplicación efectiva, dándole un papel central al Estado en ese tipo de procesos, que serían top-down. Este tipo de respuestas observadas, sin embargo, junto a otras exploraciones empíricas del libro, ofrecen un campo para profundizar más en la agencia de mujeres de sectores populares bajo regímenes no democráticos.
Referencias
Blanco, L., & Lillard, S. (2013). Review: Inequality in Latin America: Changes and New Perspectives. Latin American Politics and Society, 55(2), 169- 177.
Ewig, C. (2011). Review: Intersecting Inequalities : Women and Social Policy in Peru , 1990 — 2000 by Jelke Boesten. Journal of Latin American Studies, 43(2), 402–403.
Jaquette, J. S., DiSalvo, L., Kilby, P., Lopreite, D., Lovelace, V., Benavente, B. R., Roberts, P., Santos, A. C. (2011). Book Reviews. International Feminist Journal of Politics, 13(3), 463–482.
Rousseau, S. (2012). Intersecting Inequalities. Women and Social Policy in Peru, 1990-2000 - by Boesten, Jelke. Bulletin of Latin American Research, 31(1), 113–114.
Schönwälder, G. (2012). Contemporary Peruvian Politics and Policy. Latin American Research Review, 47(2), 208–215.