EDITORIAL CROLAR 6(1): Impuestos y finanzas públicas
latinoamericanas en la era digital
Constantin Groll y Jorge Atria
Freie Universität Berlin y Pontificia Universidad Católica de
Chile
En la actualidad existe un amplio reconocimiento de que la
tributación cumple un papel fundamental en el desarrollo. Diversas
organizaciones internacionales y actores sociales y políticos han
resaltado en años recientes, en especial después de la crisis
financiera del 2008, que los impuestos constituyen un instrumento
importante de la política pública para enfrentar las grandes
desigualdades de ingreso y para facilitar el crecimiento económico
en América Latina.
Sin embargo, esta visión puede ser complementada con otra
perspectiva que amplía la relevancia de la tributación. Los
impuestos no sólo juegan un papel central en la recaudación y
redistribución, sino que también cristalizan la contribución que los
ciudadanos hacen al bien común, sentando las bases de la
distribución de obligaciones y derechos en las sociedades
contemporáneas. Esta segunda visión permite analizar el desarrollo
social de forma más amplia, atendiendo tanto al crecimiento como a
la redistribución y a la búsqueda de soluciones comunes a problemas
colectivos. Asimismo, esta segunda visión da importancia a los
procesos de legitimación del estado.
En conjunto, ambas visiones dan cuenta de la centralidad de la
tributación para la prosperidad social, cívica y económica de los
países. Desde las ciencias sociales, y siguiendo el planteamiento de
Joseph Schumpeter y otros autores clásicos vinculados a la
sociología fiscal, esto implica entender a los impuestos como causa
y como síntoma del cambio social (Schumpeter [1918] 1991), lo que
representa un conveniente punto de partida para aproximarse a
diversos temas de investigación relacionados con fiscalidad y
ciudadanía, entre otros. No se puede discutir sobre desarrollo y
desigualdad sin tener en consideración los impuestos. Del mismo
modo, no se puede comprender plenamente la importancia de los
impuestos si no se les aborda en su riqueza de significados
económicos, políticos y sociales.
Sin embargo, aunque esta comprensión de los impuestos sugiere la
necesidad de distintas aproximaciones metodológicas y empíricas, en
la investigación y el debate tributario se evidencian la primacía de
lo que se podría denominar una perspectiva aritmética, es decir, una
que examina los impuestos únicamente en conformidad con sus aspectos
técnicos y económicos. Esto tiene consecuencias académicas y de
política pública: por un lado, la investigación impositiva permanece
usualmente reducida a un enfoque acotado y determinado por
metodologías y análisis muy específicos, que sesgan el debate y
omiten aspectos de relevancia social. Por el otro lado, la discusión
pública conducida por el mismo enfoque o que representa intereses
particulares, suele invocar la dificultad técnica de los impuestos
para circunscribirse a un intercambio entre expertos y no permite a
los ciudadanos participar activamente en una esfera en la que son
actores protagónicos.
Este número de CROLAR presenta reseñas de publicaciones que ofrecen
aproximaciones alternativas a varios tópicos relacionados con las
finanzas públicas en América Latina. Muchas de estas publicaciones
van más allá de los enfoques económicos tradicionales, utilizando
nuevos puntos de vista para entender las características y desafíos
tributarios y fiscales de la región. Esta aproximación parece
necesaria si consideramos que, tras una década de crecimiento
económico apoyada por el auge en el precio de los commodities y el
consiguiente incremento en la recaudación fiscal, los sistemas
tributarios latinoamericanos siguen enfrentando problemas de larga
historia, como la alta evasión y elusión, bases tributarias
volátiles y débiles, y una recaudación regresiva. En conjunto con la
contracción económica reciente, esto lleva a que la hacienda pública
latinoamericana enfrente fuertes restricciones presupuestarias y
desafíos de financiamiento hacia el futuro. Paradójicamente, este
panorama desierto de recursos y propuestas muchas veces coexiste con
el de paraísos fiscales abundantes y fértiles para cobijar recursos
que intentan huir de una imposición más exigente.
Las publicaciones reseñadas en este número tocan tres dimensiones
diferentes de la tributación: la dimensión relacional, histórica y
transnacional de los impuestos. La dimensión relacional entiende la
tributación como nexo estratégico entre estado y sociedad. Es decir,
los sistemas impositivos son influenciados por conflictos sociales,
creencias y normas colectivas, y por las asimetrías y jerarquías
entre grupos sociales. Pero al mismo tiempo, la dimensión relacional
resalta que el análisis tributario permite entender la capacidad del
estado de extraer recursos fiscales, sus maneras de interferir en la
sociedad, de establecer legitimidad y seguimiento, y de establecer
una concepción predominante de ciudadanía.
En el presente número de CROLAR varias publicaciones dialogan con
esta dimensión de la tributación. El caso más claro es el libro de
Jorge Atria (editor): Tributación en Sociedad: Impuestos y
Redistribución en el Chile del Siglo XXI, reseñado por Juan Esteban
Zorzin, que a partir de varios estudios específicos observa el caso
chileno y la forma como son comprendidos los impuestos. Es también
el caso del libro del filósofo alemán Peter Sloterdijk: Fiscalidad
Voluntaria y Responsabilidad Ciudadana, reseñado por Jorge Atria,
que discute la racionalidad detrás del pago de impuestos desde una
perspectiva filosófica. Este debate es retomado desde una óptica
jurídica en la entrevista al académico Francisco Saffie: Derecho y
tributación en América Latina: entre problemas persistentes y nuevos
desafíos, donde se analiza la tributación en la región considerando
entre otras cosas la idea de obligación que subyace al pago de
impuestos, lo que implica ir más allá de una interpelación ética y
los desafíos de una coordinación global para reducir los problemas
de evasión y elusión.
Dos publicaciones reseñadas tratan específicamente la relación entre
tributación y desigualdad. El libro de María Fernanda Valdés:
Reducing Inequality in Latin America: The Role of Tax Policy,
reseñado por Andrés Castro Araújo, explora este nexo en los últimos
años en la región con el fin de revalorizar la política tributaria
para la política social. Por su parte, la publicación de Juan Pablo
Jiménez (ed.): Desigualdad, concentración del ingreso y tributación
sobre las altas rentas en América Latina, reseñado por Samara
Pascual Gomez, se concentra en la tributación de los altos ingresos.
Ambas reseñas muestran que la política impositiva puede jugar un rol
importante para nivelar las extremas desigualdades socio-económicas
en América Latina, aunque en la actualidad este aporte sigue siendo
subutilizado, persistiendo escasos niveles de redistribución en gran
parte de la región.
La mirada histórica ofrece también explicaciones relevantes a la
baja contribución de los sistemas tributarios. La dimensión
histórica de los impuestos permite identificar trayectorias comunes
y eventos claves (critical junctures) que determinaron un cierto
desarrollo de los sistemas tributarios en los países con efectos que
perduran hasta la actualidad. En esta dimensión se sitúa el libro de
Ryan Saylor: State Building in Boom Times: Commodities and
Coalitions in Latin America and Africa, reseñado por Emilia Seissus
Ercilla, que aporta a la comprensión del desarrollo de la capacidad
estatal para extraer recursos fiscales. Analizando comparativamente
países de América Latina y África se exploran las circunstancias en
las cuales los estados podrían aumentar su capacidad fiscal,
enfatizando las relaciones y alianzas en las clases dominantes. Este
trabajo muestra que las trayectorias históricas contienen
información crucial para entender las dinámicas sociales e
institucionales que configuran la tributación.
Un particular interés en este número ha sido la exploración de las
finanzas públicas latinoamericanas a la luz de los procesos
recientes de digitalización. Recientemente, grandes escándalos como
los Panama Papers han resaltado la magnitud de la evasión, la
coordinación transnacional de las operaciones tributarias y
financieras y los efectos adversos de los paraísos fiscales para el
desarrollo sustentable. Al mismo tiempo, distintas iniciativas
nacionales e internacionales relacionadas con gobiernos
transparentes, apertura a la ciudadanía y accesibilidad de
información han adquirido gran relevancia en las agendas
gubernamentales de la región.
En el ámbito tributario esta dinámica digital se vincula con la
dimensión transnacional de la tributación, la cual explora los
vínculos entre procesos globales y la permanente renegociación de
los sistemas tributarios por actores sociales y políticos,
desafiando las interpretaciones que el nacionalismo metodológico
predominante ofrece en la literatura. Con estos dos aspectos discute
el review essay de Constantin Groll, Global and local approaches to
tax justice in digital times, donde publicaciones digitales y
tradicionales que buscan la justicia tributaria en la región son
discutidas y evaluadas. Esta dimensión también está presente en la
entrevista a Jorge Coronado Marroquin: La lucha por la justicia
fiscal en América Latina y más allá, donde se aborda la influencia
de lo digital en los movimientos sociales y su lucha por la justicia
fiscal. Ambas contribuciones dan luces sobre la creciente
reinterpretación de la tributación —frecuentemente con la ayuda de
herramientas digitales—, superando la preeminencia de un enfoque
puramente técnico de la política económica y las finanzas públicas y
recuperando una mirada que pone en el centro al individuo y sus
necesidades y derechos fundamentales.
Finalmente, este número incluye un review essay en la sección de
debates actuales. Aquí, el texto de Marco Just, Reformas y
Desarrollo en Bolivia: retos analíticos de evaluaciones empíricas
revisa publicaciones que ayudan a entender los recientes procesos de
cambio en Bolivia, enfatizando los aspectos metodológicos y
analíticos de la investigación actual sobre este país.
Las contribuciones de este número de CROLAR muestran que existen
múltiples perspectivas alternativas o complementarias a una visión
aritmética a la fiscalidad. Las contribuciones en este número que
siguen estos enfoques proveen ideas valiosas para entender los
sistemas tributarios en la región y ayudar a enfrentar los desafíos
que vendrán más adelante. Esperamos que en los próximos tiempos de
incertidumbre económica y política en América Latina esta
investigación pueda nutrirse de nuevos puntos de vista, expandiendo
y haciendo más efectivas las reivindicaciones para un sistema
tributario más justo.
Bibliografía
Schumpeter, J. A. (1991) [1918]: The Economics and Sociology of
Capitalism, edited by Swedberg, R., Cambridge: Princeton University
Press.