Ciencia, Tecnología y Sociedad ¿y las Américas?


Raquel Velho and Laura Kemmer­

University College London and University of Hamburg


La historia detrás de la producción de este volumen de CROLAR es extremadamente biográfica. Nosotras, las editoras, Laura Kemmer y Raquel Velho, nos conocimos en una ocasión fortuita en la Universidad de Lancaster (Reino Unido) para el encuentro anual de posgraduación. Curiosamente, nos dimos cuenta que en el transcurso de nuestros trabajos doctorales, ambas constantemente cambiamos de lugares: Velho, Brasilera, está radicada en el University College London (Reino Unido), trabajando sobre cuestiones de accesibilidad en el transporte público de Londres. Mientras tanto, Kemmer, Alemana, se encuentra en la Universidad de Hamburg (Alemania), y actualmente lleva a cabo un trabajo de campo sobre el último tranvía (bonde) superviviente de Rio de Janeiro. A pesar de nunca encontrarnos físicamente de nuevo, cruzamos nuestros caminos sobre el océano atlántico.


La ironía de estos lugares que intercambiamos no se perdió, ya que se convirtió en un punto focal de nuestra conversación, tanto en la reunión de Lancaster y durante el proceso de redacción de este volumen. En efecto, contribuyó a darle forma a este volumen de CROLAR desde el primer momento: El hecho de que la tecnología del transporte se ha desarrollado de tal magnitud que una europea y una latinoamericana intercambian posiciones, desenvuelven intereses paralelos en tópicos similares sobre ciudades separadas por océanos, y tienen los medios para mantener contacto durante meses mediante plataformas digitales. Hoy en día, esto no parece insólito en lo absoluto, pero tal vez, precisamente por esto, es que sea extraordinario. Apartando nuestra sorpresa personal sobre la situación, nuestra inserción en mundos y en tradiciones académicas diferentes, nos condujeron a preguntarnos sobre lo que observamos y las nuevas líneas de pensamiento con que nos enfrentamos.


En Septiembre de 2015, publicamos la convocatoria para esta edición de CROLAR “Ciencia, Tecnología, Sociedad – y las Américas?”. La intención fue explorar la gama de conocimientos que están siendo producidos en Latinoamérica sobre ciencia(as) y tecnología(as), como estos interactúan con la sociedad y viceversa. Adicionalmente, nos preguntamos si existe un interés regional particular sobre las disciplinas de Estudios de Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS), tomando en cuenta sus diferentes orígenes académicos en comparación con los países del Norte. También queríamos cuestionar el potencial de estos estudios para la lucha contra las desigualdades sociales y políticos. Estamos felices de compartir los resultados de esta convocatoria con los lectores de CROLAR, y creemos que puede servir como ejemplo interesante de la diversidad y amplitud del campo latinoamericano de estudios sociales de ciencia y tecnología, y simultáneamente demostrando algunas de las tendencias regionales.


En la sección
focus (enfoque temático) de esta edición contamos con una variedad de reseñas de libros, entre los cuales hemos identificado tres categorías mas amplias. Estas categorías sirven principalmente como una herramienta introductoria para el editorial, aunque sin ser particularmente vinculantes. En primer lugar, tenemos libros que ponen América Latina en su esencia misma, ya sea en la elección de casos de estudio o en sus comparaciones local vs. temas globales. Los volúmenes editados Beyond Imported Magic (Medina et al.) y Perspectivas Latinoamericanas en el Estudio Social de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad (Kreimer et al.) ambos representan una amplitud extraordinaria. A través de numerosos capítulos que contrastan y comparan las ciencias y tecnologías producidas en América Latina, así como el campo de la CTS en si mismo. Mientras tanto, la visión histórica de Adriana Feld sobre la política científica en Argentina (Ciencia y política(s) en Argentina (1943-1983)) muestra la importancia de los contextos y las ideologías socio-históricos locales para el desarrollo institucional. Una confrontación fructífera de la región con los procesos globales se puede encontraren el volumen editado Hecho en América Latina (Alperin y Fischman), que contextualiza no solo los desafíos específicos, sino también los logros de las publicaciones del tipo “acceso abierto” a través de plataformas y revistas latinoamericanas.


El segundo grupo de libros se centra en políticas, tecnologías y resistencias (de varios tipos). En el libro de Shirley Franco,
Sobrevivendo ao Mito da destruição total, la autora explora cómo, aunque los funcionarios del gobierno afirman su destrucción, los archivos sobreviven a través de las redes creadas por las propias autoridades en un proceso que ella llama “ramificación”. A pesar de los diversos ámbitos de actuación, los casos en Risco, Ambiente y Saúde (Di Giulio) y Assembling Policy resaltan sobre cómo los momentos de riesgo, de fracaso y de interrupción se asemejan la variedad política y social de diversas maneras.


El último grupo explora la relación entre tecnologías y inclusión social, entre innovación y calidad de vida. El volumen editado
Políticas Tecnológicas y Tecnologías Políticas (Hernán et al.) se concentra en la marcada desigualdad en América Latina entre la inversión en investigación y desarrollo de tecnologías por un lado, y la falta de acceso de este desarrollo por parte de la población por otro lado. De una manera similar, Tecnología Social (Dagnino) utiliza un enfoque marxista para analizar la tecnología y propone que las nuevas formas de innovación necesitan ser desarrolladas basado en la solidaridad y la autogestión. El libro de Alberto Nieto (La ciencia no puede ser sin pecado un adorno) cubre un tema similar, provocando debates sobre el rol de la innovación en la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos.


Estamos encantadas de presentar la revisión de Renato Dagnino del clásico libro de Amílcar Herrera
Ciencia y Política en América Latina en la sección de classics revisited (clásicos revisados). Herrera es un pionero en los estudios sociales de la ciencia de América Latina, y este libro en particular, después de haber sido publicado hace más de 40 años, todavía resulta ser una lectura relevante. Herrera era inexcusablemente un izquierdista que percibe América Latina como todavía sometida a un papel imperialista en la que sigue sometida a una relación feudal con los países del Norte. Como muestra Dagnino, el trabajo de Herrera sobre la política científica y muchas de sus ideas sobre la innovación tecnológica anticipan el trabajo a continuación, desarrollado en el Norte, particularmente en su resistencia a los conceptos simplistas, tales como el modelo lineal de innovación – en el cual la investigación científica lleva necesariamente a un desarrollo tecnológico.


La sección de
interventions (intervenciones) en este volumen propone dos casos interesantes, ambos sobre la introducción de software o de emprendimientos extranjeros en un contexto brasileño y la forma en que se traducen y transforman durante el proceso de importación. El primer caso es el de Masterclass (clase magistral), un programa de participación en la producción científica desarrollado por el CERN (Suiza), que propone enseñar a los niños acerca de la física de partículas. El segundo ejemplo toma de Uber (EE.UU.), una aplicación de taxis que se ha difundida a todo el mundo. En ambos casos, la reacción de Brasil hacia estos programas ha causado resistencia a o subversión de su carácter original.


Una interesante adición a este volumen es el nuevo modelo de
review articles (artículos de reseña), en el que varios libros sobre un tema determinado se revisan juntos en un tema de actualidad. Debutando esta novedosa forma de unir tanto la discusión y revisión se encuentra Nils Brock, volviendo a visitar los debates actuales sobre las redes, los medios y la comunicación debido a los cambios tecnológicos y los cambios de poder, así como Fernanda Rosa y Diego Vicentin, que cubren tres libros sobre el tema de gobernabilidad del internet y política científica, en particular en su relación con la privacidad y la seguridad cibernética.


También hemos tenido la suerte de llevar a cabo entrevistas con dos destacadas académicas de Brasil que han presenciado el desarrollo de los estudios sociales de la ciencia en Brasil: Márcia Regina Barros da Silva y Léa Maria Leme Strini Velho. Las mismas preguntas fueron puestas a cada una de ellas en relación con sus intereses sobre el campo, cómo lo perciben, si ven diferencias y desigualdades entre las políticas nacionales e internacionales, y sus perspectivas sobre el hecho de ser mujeres en esta disciplina.


La sección de
current debates (debates actuales) de este volumen trata del nuevo enfoque de la comprensión de la ciudad a través de sus sonidos, detallados en Geographies of Urban Sound de Torsten Weissman. Con Punishment in Paradise (Beattie), una rica historiografía de como el encarcelamiento en masa del siglo 19 en Brasil se refleja sobre los debates actuales acerca de la discriminación racial en el país.


La edición de este volumen fue un gran reto, ya que estaba constantemente atrapado en algún lugar sobre el Atlántico, entre vacilante conexión a Internet (que de forma inesperada fallaba principalmente sobre en el lado europeo). Sirvió como recordatorio de la sociedad en que vivimos, con sus innovaciones tecnológicas en constante cambio, y junto con ellos, nuestras nuevas percepciones del tiempo, de distancias, y de nosotras, respectivamente. Más importante aún, este volumen tiene un hilo que costura, a través de los libros reseñados e historias contadas, una historia de políticas y de impacto. A pesar de la diversidad en las obras que se presentan, los orígenes de los estudios CTS en América Latina son políticos, como Dagnino describe en su revisión sobre Herrera, y las profesoras da Silva y Velho discuten en sus entrevistas. Estas son historias que, más allá de las ciencias o las tecnologías, muestran los límites, lo errante, la subversión y la resistencia que pasan a dar forma y reformar tópicos importados de los países del Norte. Queda claro, entonces, que el “CTS latinoamericano” puede ser un acto de resistencia en sí.


Como editoras, esperamos que este volumen proporcione una nueva puerta a través del cual es posible aventurarse en este mundo de sociedad, política, tecnología y ciencia. Una que desafía historias simplistas sobre las invenciones y los creadores, pero que valora las batallas bajo las superficies, abriendo espacios y cruzando océanos.