Juan Pablo Alperin and Gustavo Fischman (Eds.) (2015)

Made in Latin America. Open Access, Scholarly Journals, and Regional Innovations

Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO, 118 pp.


Reseñado por Sabina García

Freie Universität Berlin


Como la “región del mundo más avanzada en lo que respecta a adoptar el acceso abierto para sus revistas científicas y académicas” (11)
1, es descrita América Latina en el prólogo del libro “Made in Latin America. Open Access, Scholarly Journals, and Regional Innovations”, editado por Juan Pablo Alperin (Public Knowledge Project) y Gustavo Fischman (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO).


Y es que el libro parece hacer justicia a las descalificaciones lanzadas en 2015 por el bibliotecólogo estadounidense Jeffrey Beal a las plataformas de publicación digitales desarrolladas desde el Sur Global – como SciELO, RedALyC y Latindex, entre otras – caracterizándolas como precarias y poco relevantes. La publicación viene a reavivar así la discusión en torno al aporte del modelo digital de Acceso Abierto (OA,
Open Access por sus siglas en inglés), cuyo objetivo es la difusión y el acceso descentralizado de los resultados de investigación a nivel local, regional y global.


Al respecto, cabe destacar que el libro – de acceso libre y gratuito – corresponde sólo a uno de los esfuerzos realizados por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) por promover este modelo, partiendo de la premisa de que el conocimiento es un bien común y desarrollando iniciativas que permitan acceder, libre y gratuitamente, a los resultados de investigaciones públicas desarrolladas en la región.
2


Detectar los principales problemas y retos que va a enfrentar América Latina en el futuro en términos del acceso, la visibilidad y el impacto científico, y social, de la investigaci
ón publicada en revistas latinoamericanas, es el foco temático que propone el libro (12). Y es que se reconoce que, si bien en la región se han hecho importantes avances en esta materia, aún queda mucho por hacer. Esto se traduce en la identificación de al menos cinco paradojas que son tematizadas a lo largo de los seis capítulos que componen la publicación: (1) el carácter nacional/regional/global que poseen simultáneamente las revistas científicas latinoamericanas; (2) el conocimiento como bien común vs. el movimiento hacia modelos de uso y acceso restringido; (3) el desconocimiento del modelo OA por parte de la comunidad científica; (4) las demandas por calidad vs. las demandas por cantidad por parte de los sistemas de evaluación e incentivos; y (5) la ausencia de indicadores importantes en los sistemas de evaluación del modelo de OA (105-106).


El primer y el
último capítulo (“Sobre luces y sombras. Las revistas científicas hechas en América Latina”3 y “Revistas científicas hechas en América Latina”)4 son desarrollados por Alperin y Fischman, sirviendo éstos como introducción y conclusión respectivamente. El punto de partida de los editores es el reconocimiento de que el acceso, la visibilidad y el impacto de la producción científica latinoamericana están atravesados por una serie de procesos desiguales. Uno de los más discutidos en la actualidad refiere a que una importante parte de la producción científica latinoamericana financiada públicamente se publica fuera de la región y en revistas que no suelen ser de acceso abierto (13-14).


Tomando en consideración ésta y otras asimetrías del conocimiento, resulta desconcertante el hecho de que el libro sea editado en inglés. Sin embargo, esta decisión tiene sentido si se considera que el objetivo es difundir y dar a conocer las características propias del modelo de OA en América Latina, el cual pese a sus avances y alcance sigue siendo invisible para el Norte Global. Asimismo, pese a esta enunciación, destaca una carencia a la hora de desarrollar un posicionamiento teórico al respecto. Esto se repite a lo largo del libro y puede convertir a la publicación en objeto de escaso interés para quienes estén en la búsqueda de perspectivas teóricas críticas para discutir el funcionamiento y desarrollo del campo de la ciencia y la tecnología en América Latina. Precisamente, un desafío que presenta en la actualidad el movimiento OA es establecer diálogos, por ejemplo, con los estudios sociales de la ciencia y la tecnología.


Al respecto cabe señalar que si bien el foco del libro está en la discusión en torno al modelo de OA, éste se centra sólo en una de sus dimensiones: aquella referida a la creación de repositorios que alojan revistas y artículos, y el uso de plataformas digitales para la publicación de revistas de carácter OA. Se excluyen así aquellos debates más recientes que amplían la discusión en torno al acceso libre a datos primarios levantados en el marco de investigaciones financiadas con fondos públicos y su reutilización en nuevas investigaciones.


Los cuatro capítulos principales se centran en las características de algunas de las iniciativas de OA más innovadoras y exitosas de América Latina (capítulo 2: “Enfoque regional a las comunicaciones científicas. Sistema de revistas de Acceso Abierto”
5, Cetto et al.); el conocimiento, las opiniones y las actitudes hacia el modelo OA en tres países de América Latina (capítulo 3: “Conocimiento y opiniones hacia el Acceso Abierto en Argentina, México y Brasil”6, Bongiovani y Gómez); los criterios de evaluación de revistas científica utilizados en América Latina y sus relaciones con las bases de datos regionales (capítulo 4: “Sistemas de evaluación de las revistas científicas en América Latina”7, Oliveira Amorim et al.); y el impacto de los resultados científicos publicados en portales de OA en América Latina y el Caribe (capítulo 5: “Evaluando el impacto de las iniciativas de Acceso Abierto en la academia y más allá”8, Marin et al.).


Las y los autores se apoyan en datos – sobre todo de carácter cuantitativo – recabados en el marco del proyecto “Calidad en las Comunicaciones Académicas de Acceso Abierta en América Latina”
9, coordinado por FLACSO-Brasil, y que son presentados en múltiples tablas y gráficos a lo largo de los capítulos. Cada uno de ellos puede ser leído como un artículo independiente con su respectivo planteamiento del problema, pregunta de investigación, metodología, y conclusiones.


Uno de los resultados más interesantes que presenta el libro es la contradicción identificada por Bongiovani y Gómez (capítulo 3) respecto al crecimiento y éxito de las iniciativas de OA en América Latina y el desconocimiento por parte de los miembros de la comunidad científica, e incluso la falta de interés por publicar en este tipo de revistas. Resulta así oportuno seguir reflexionando más profundamente sobre las consecuencias de esto desde una perspectiva que ponga en el centro la (re)producción de asimetrías por parte de los mismos miembros del campo científico-académico.
Ésta es una de las preguntas abiertas que plantea el libro como espacio para seguir investigando.


En este sentido, el libro es de interés, sobre todo, para un público científico-académico dentro de distintas ramas de la ciencia, interesado en conocer más sobre el modelo OA en América Latina, sus implicancias y perspectivas futuras. Al respecto resultan particularmente interesantes las conclusiones del libro que funcionan como un manifiesto respecto al camino que debe seguir el modelo de OA en América Latina y el Caribe, y que plantea como eje central la necesidad de incorporar una mirada
más crítica en su desarrollo.



1 “[…] the most advanced región in the world when it comes to adopting open access to their scientific and scholarly journals […]”.

2 Ver: http://biblioteca.clacso.edu.ar/accesoabierto/ (último acceso: 08/03/2016).

3 “In Lights and Shadows. The Scientific Journals Made in Latin America”.

4 “Scientific Journals Made in Latin America”.

5 “Regional Approach to Scientific Communication. Open Access Journal System”.

6 “Knowledge and Opinions on Open Access in Argentina, Mexiko and Brazil”.

7 “Evaluation Systems of Scientific Journals in Latin America”.

8 “Evaluating the Impact of Open Access Initiatives within Academia and Beyond”.

9 “Quality in Open Access Scholarly Communication in Latin America”.