|
Reseñado por Jeannet Ugalde Quintana
Universidad Autónoma de México
Reality Gendervision es un libro que desde la elección de su
objeto de estudio cuestiona la postura comúnmente acrítica
frente a los programas de reality television. Por mucho tiempo,
este género de televisión fue considerado como la forma menos
educativa de entretenimiento. Sin embargo, para los
colaboradores de este escrito es claro su fuerte contenido
ideológico, lo que hace de este género televisivo no sólo una
referencia cultural, sino también una pedagogía que influye en
una posición de género.
De esta manera, en Reality Gendervision se realiza un análisis
de los programas de reality television teniendo como hilo
conductor la cuestión de género, en sus interconexiones con las
diferentes posibilidades que este tipo de televisión brinda:
contenido cultural, capacidad de placer y entretenimiento y
contenido ideológico, las cuales lo convierten en un arma de
poder del estado.
Reality Gendervision parte de una mirada transatlántica que
recorre y examina los programas de reality television de los
Estados Unidos y el Reino Unido, países dominantes en el consumo
y la producción de este tipo de contenido televisivo. Este
estudio observa los reality a través de dos diferentes países en
dos continentes, sin dejar de lado las diferencias ideológicas
de raza y clase, así como los parámetros de popularidad
existentes en estos dos países.
Si bien el libro se limita al análisis de los reality producidos
por los Estados Unidos y el Reino Unido, su estudio no deja de
ser importante para analizar el impacto que estos programas
tienen en otras latitudes, tales como América Latina. Aunque el
libro no menciona el caso latinoamericano, en esta región, en
específico en países como México, Argentina, Brasil y Colombia
—naciones donde los medios de comunicación tienen un gran
impacto— encontramos que los reality ocupan un lugar estable
dentro de la televisión y algunos de los canales, que no compran
los derechos de los reality, optan por utilizar otros nombres y
cambiar algunos detalles, pero conservan los formatos y el
contenido ideológico de los programas que copian.
A partir de los catorce artículos que conforman este escrito, se
demuestra que los programas de reality television tienen una
perspectiva de género reducida a dinámicas de poder, de
subordinación y dominación, de tal suerte que muestran una
comprensión binaria en las relaciones de género.
Los colaboradores de este escrito: David Greven, Dana Heller, Su
Holmes, Deborah Jermyn, Misha Kafka, Amanda Ann Klein, Susan
Lepselter, Diane Negra, Laurie Oullette, Gareth Palmer, Kirsten
Pike, Maria Pramaggiore, Kimberly Springer, Rebecca Stephens,
Lindsay Steenberg y Brenda R. Weber, trabajaron con un archivo
combinado de aproximadamente doscientos programas de reality,
cada uno compuesto por entre seis y cien episodios. Los
programas fueron elegidos de acuerdo a los principios y
problemáticas por ellos abordados.
El libro se divide en tres apartados, el primero tiene por
título «The Pleasures and Perils in Being Seen». En esta primera
sección se presentan cinco artículos, los cuales subrayan, entre
otras cosas, las relaciones entre la imagen de lo femenino y los
programas de reality television, de tal manera que todos
aquellos adjetivos que se emplean para describir los reality son
también usados para caracterizar lo femenino, por lo cual,
parece evidente que estos programas funcionan como articuladores
de las normas de la feminidad.
Esta sección aborda, entre otros temas, los duros juicios que
soportan las mujeres en los reality debido a su apariencia
física; cómo los reality británicos promueven un rango límite de
edad para las mujeres participantes, de tal suerte que las de
mayor edad no encuentran un ámbito de representación visible en
la televisión popular contemporánea y cómo incluso los pocos
reality que han incorporado mujeres de mediana edad como las
series Real Housewives (EE.UU.) y Ten years younger (RU
2004-2008; EE.UU. 2004-2009) lo han hecho de tal manera que
hacen ver la edad desde una perspectiva negativa, como algo que
se debe de ocultar y contra lo cual es necesario luchar. En su
artículo, Holmes y Jermyn muestran cómo el discurso posfeminista
contemporáneo, centrado en el individualismo, se presenta
también en los reality pero, lejos de asegurar una equidad de
género, lo que logra es agudizar el discurso tradicional de
rivalidad entre las mujeres. Los reality capitalizan este
discurso creando programas en los cuales producen escenarios de
antagonismo y competición entre las mujeres.
La segunda parte del libro Reality Gendervision tiene por título
«Citizenship, Ethnicity and (Trans)National Identity». Esta
sección se compone de cuatro artículos en los cuales existe una
reflexión acerca de cuestiones de identidad, nacionalidad y
masculinidad. Estas temáticas son abordadas a partir de la
relación intrínseca que guardan con la historia.
Uno de los escritos que conforman esta segunda parte del libro
es titulado: «Get More Action on Gladiatorial Television»,
elaborado por Lindsay Steenberg. En él se analiza la relación de
los reality con temas como la violencia, la competición y la
hipermasculinidad, a partir de uno de los programas que la
autora considera más relevantes para el género de la
Gladiatorial television (del que forman parte producciones como
American Gladiators (1989-97), The Contender (2004-07), The
Ultimate Fighter (2005) y Last Man Standing (2007). El programa
elegido es Deadliest Warrior (2009-11) y para llevar a cabo su
estudio, la autora analiza la estética y función del juego,
estudia la relación entre el juego, la historia y la realidad y,
por último, examina la relación entre la realidad y la
experiencia de lo masculino.
La conclusión que ofrece nos muestra A Deadliest Warrior como un
espacio televisivo de juego en el que la violencia es asumida
como un rito de pasaje. Los participantes dan vida a la imagen
mítica del llegar a ser un hombre de «verdad» a partir de la
confrontación física.
La última parte del libro Reality Gendervision lleva por título
«Mediated Freak Shows and Cautionary Tales». El apartado se
compone de cinco artículos, los cuales tienen como tarea el
análisis del tratamiento de temas tales como el embarazo
adolescente y los concursos de belleza infantiles a partir de
los estereotipos que promueven y las representaciones que se
hacen en ellos. Muestran cómo las diversas articulaciones de
clase, el género y la raza contribuyen a la designación de
ciertos sujetos como bellos (o no) aceptables o abyectos.
Una conclusión general que se desprende de los diferentes
análisis realizados en el libro Reality gendervision, es que
aunque los reality permiten una mirada a las cuestiones que
aquejan a nuestras sociedades, lo hace desde una perspectiva
discriminatoria que invita a despreciar, más que a entender, lo
que no es convencional, clase media o propiamente blanco.
Así, Reality gendervision es un libro que permite una
aproximación amena al estudio de la relación entre televisión y
construcción de género. Pese a que el escrito se concentra en
ejemplos concretos de televisión, encontramos también una
lectura crítica general de los problemas de género en los que
los Reality tienen un impacto fundamental. Este escrito es una
referencia obligada, no sólo para el estudioso de cuestiones de
género y medios de comunicación, sino para todo aquel que le
interese comprender nuestra sociedad contemporánea, cada vez más
dominada por los medios.